martes, 14 de mayo de 2013


El caballo en la historia


 Desde los tiempos de Platón la humanidad ha personificado sus ideales en torno a los animales. Por consiguiente, la mitología está  cargada de infinidad de expresiones que fomentan el culto consciente e inconsciente de ellos. Como muestra significativa esta el caballo, signo de heroísmo, fortaleza y lealtad. De igual manera, muchos autores los han nombrado en sus obras otorgándole características humanas a la hora de actuar. Sin embargo, pocos los han enlazado con la amistad, la nobleza y la compañía. ¡Son uno de los seres más sociables del mundo!

Los caballos pertenecen a la familia de los équidos, por esta razón comparten rasgos similares con el asno y la cebra. Son animales herbívoros y se alimentan especialmente de alfalfa, paja y heno.

Seguidamente, como parte importante de su presentación cabe mencionar que tienen periodos de gestación superiores al de la especie humana (11 meses). Los potrillos nacen generalmente de noche. Al nacer sólo necesitan una o dos horas para pararse. Viven alrededor de 25 a 40 años, siendo esta edad determinada por sus dientes.

Existen alrededor de 350 razas de ponis y caballos. Debido a esto el tamaño, forma y nutrición difieren totalmente. Son seres sociables por excelencia. Aun cuando han empezado a ser parte importante en la evolución de la especie humana no han podido domesticarse totalmente. De ahí que su principal contrincante en la lucha por la atención humana es el perro. No obstante, se han tenido datos importantes sobre el comportamiento que los hace acreedores de estimulo. Un ejemplo de ello es que estos seres lloran la pérdida de un amigo y tengan la asombrosa capacidad de reconocer sonidos a grandes distancias, permitiéndole reconocer voces familiares.

Para concluir, hay que recalcar la importancia histórica que ha desempeñado el caballo. Como muestra, el más grande exponente de su clase “el caballo de Troya”. Evidenciando que los caballos siempre han ayudado a construir la memoria histórica de toda una nación y han evolucionado a la par con el homo sapiens.

No hay comentarios:

Publicar un comentario